El aprendizaje significativo fuera de la escuela


EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE; EL MUNDO SCOUT

¿Conocen el mundo Scout? ¿Saben que es? ¿Se lo han cuestionado alguna vez?
He pertenecido a un grupo Scout en Catalunya desde los cinco años hasta los veintitrés. Son muchos años y puedo decir que lo conozco de primera mano y de una forma muy profunda. De niña no me daba cuenta de la importancia que estaba teniendo en mi vida el Agrupamento y no sólo hablo de sentimientos, sino también de aprendizajes.
Para que se entienda mejor lo que pretendo mostrar explicaré un poco en que se basa el método que se utiliza en estas entidades de tiempo libre. Y, por supuesto, su propuesta educativa, porque si, la tienen. En concreto hablaré de la entidad que acoge el Agrupamento al cual he pertenecido durante tantos años, Minyons Escoltes i Guies de Catalunya, y aunque el método que les presentaré es exclusivo de esta asociación, la finalidad se podría trasladar la mayoría de las entidades scout del mundo.
En el web de la asociación encontramos en el apartado de “¿Quiénes somos?” como se hace referencia a la propuesta educativa que se promueve:
“La propuesta educativa de MEG
Minyons Escoltes i Guies de Catalunya se propone educar los chicos y chicas de Catalunya de cara a su desarrollo como ciudadanos comprometidos. Encaramos nuestra propuesta educativa a todos los infantes, adolescentes, jóvenes y adultos, ya que toda persona tiene muchas cosas a aprender, un camino por recorrer hacia la trascendencia y un país para entender, querer y transformar.
Nuestra propuesta educativa se fundamenta en tres opciones básicas que representan tres ángulos de actuación concretos en el terreno del servicio a la sociedad. Estas tres opciones se concretan en una propuesta de valores explícitos a la ley scout y guía.
Al mismo tiempo, la propuesta educativa no sería completa sin la definición de una metodología que define nuestro estilo de hacer, hablamos de la educación para la acción i de la Pedagogía del Proyecto. A demás, hemos concretado los rasgos cualitativos que configuran nuestro método, son los que nombramos dinamismos.”
Se trata entonces de una propuesta pedagógica que pretende que los niños, niñas, jóvenes y adultos lleguen a ser personas que se impliquen con el entorno, con la sociedad y que sean críticos, pretende la transformación social. Esta propuesta se rige por unos valores relacionados con la solidaridad, con el querer la naturaleza y el mundo que nos rodea, el respeto y el trabajo en equipo, por ejemplo. Valores todos ellos inscritos en la ley scout, la cual tiene diez puntos. Estos valores, con los cuales se pretende el espíritu crítico, son trasladados a la práctica a través de las tres opciones y el método.
Las opciones (país, espiritualidad y persona), son consideradas como tres pilares y abarcan todas las dimensiones de la persona. La primera la opción país, pretende el conocimiento y el apego al propio país, así como el respeto y el interés por el resto del mundo. De hecho en la ley Scout hay un punto que dice: “Somos fieles a nuestro país y nos sentimos ciudadanos del mundo”. La segunda, la opción espiritualidad que se basa en la creación de las propias creencias (ya sean religiosas o no) y el respeto por las otras. En la ley hay un punto que dice: “Vivimos nuestra fe y respetamos las convicciones de los demás”. Y la tercera, la opción persona, es con la que se pretende la autoeducación de las personas, acompañadas por sus iguales y por los monitores y monitoras.
Por otro lado el método se concreta en dos propuestas de actuación: el aprender haciendo y la Pedagogía del Proyecto, que a su vez tiene los cinco dinamismos que constituyen la concreción en la actuación. No me detengo ahora a hablar de la educación por la acción y de la Pedagogía del Proyecto ya que abordare los dos conceptos más adelante y de una forma más extensa, pero sí creo importante dejar claros los cinco dinamismos:
-          El pequeño grupo: es un elemento que pretende personalizar y socializar, a la vez que organizar el grande grupo. Cada uno de los miembros del pequeño grupo tiene una función, y por tanto es importante en él.
-          El progreso personal: se trata del seguimiento individual de cada uno de los niños, niñas y jóvenes por parte de los responsables educadores del grupo. Muy a menudo se trabaja directamente con los niños para que sean ellos mismos los que valoren su progreso.
-          El compromiso: representa un gesto personal de responsabilización delante del grupo y se demuestra en las cada vez mayores responsabilidades que el niño o joven va asumiendo.
-          El juego institucional: se trata de que los niños, niñas y jóvenes tome roles, a pequeña escala, que existen en los grupos sociales. La asunción de responsabilidades y tareas por tal de fomentar de nuevo la autonomía en los aprendizajes.
-          La fraternidad universal: pretende dar a todas las actividades realizadas la actitud de apertura, solidaridad y espíritu de servicio. Se trata de que los infantes y jóvenes aprendan a proyectar su mirada más allá de su entorno más próximo.
Todos los conceptos que aquí se plantean son difíciles de interpretar. Lo sé porqué a mi me ha costado varios años acabar de comprenderlos todos y aún más ser consciente de cómo debía aplicarlos. Por este motivo me centraré básicamente en los conceptos de educación por la acción y Pedagogía del Proyecto, ya que considero que son con los que se da un aprendizaje significativo real. Aunque, como dice el mismo texto, estos dos conceptos corresponden a dos estrategias metodológicas que sirven para llegar a todo lo demás, que también forma parte del aprendizaje significativo de los niños, niñas y jóvenes.
Podríamos decir entonces que educación para la acción es lo que se lee; los niños y niñas aprenden haciendo y a su vez aprenden a hacer. En este sentido los infantes y jóvenes se dividen en pequeños grupos de trabajo con los que se pretende el trabajo autónomo, ellos mismos son los que deciden que quieren hacer. Así son los protagonistas absolutos de su crecimiento y sus aprendizajes. El aprender haciendo y el aprender para hacer favorece, por supuesto, el aprendizaje significativo, porque los niños y niñas consideran su importancia en los que hacen y a su vez saben qué y cómo aprenden. Además, si son ellos mismos los que construyen la acción aprenden, necesariamente, relacionando conocimientos nuevos con los conocimientos previos, conjetura necesaria, según Ausubel, para que se dé el aprendizaje profundo.
Por otro lado encontramos la Pedagogía del Proyecto que se trata, básicamente, de trabajar con lis infantes y jóvenes a partir de proyectos. Estos proyectos se constituyen de cinco fases que son asumidas en su plenitud por los niños y niñas: propuesta, elección, planificación, realización y evaluación. Con esta metodología lo que se consigue es que los y las niñas y jóvenes, además de aprender a organizarse y crear cosas por sí mismos, sientan que lo que están haciendo tiene sentido y se sientan piezas clave para su ejecución. Las cuatro primeras fases son de vital importancia para que el proyecto a pequeña o gran escala se logre, pero aún es más importante la evaluación. Esta parte del proyecto es fundamental para valorar aquello que no ha funcionado, los resultados obtenidos y los aprendizajes adquiridos, del mismo modo es imprescindible para encarar futuros proyectos.
Además de todo esto, el ambiente en el que se produce todo esto tiene mucho que ver. Los niños y niñas acuden al Agrupamento por propia voluntad, porque se sienten parte de algo. Además, una de las bases de esta propuesta es el contacto con la naturaleza y el aprendizaje de la convivencia, lo cual provoca situaciones de aprendizaje realmente significativas que pocas veces se pueden lograr con tanta facilidad en las escuelas.
Entonces, y ya para concluir, vemos como los aprendizajes significativos tienen que tener elementos que apunten necesariamente al compartir, al tener alguna cosa que ver con lo que se plantea, al trabajo en equipo y, sobretodo, a la figura del educador, no como un poseedor de la verdad absoluta, sino como un compañero de viaje en el que los niños, niñas y jóvenes se pueden apoyar cuando les sea necesario.


LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE
(Video de promoción de la Generalitat de Catalunya y las Asociaciones de tiempo libre de Catalunya)